Llegamos al anteúltimo encuentro del Taller Hegel Marx. En el mismo comenzamos a abordar un texto “pequeño” pero fundamental de Marx: las “Tesis sobre Feuerbach” que al decir de Engels (quien las rescató de entre papeles desechados por su amigo) en ellas se halla el germen genial del materialismo histórico. Uno de esos trabajos que ofician de disparador para múltiples y ricas cuestiones.
“Hay que aguantar, peor es ser hincha de Boca” (asistente al curso)
Aquí estamos de nuevo. Viéndoles las caras, observo mucha polenta y entusiasmo. Espero no se agote. Trabajaremos Marx y comenzaremos con un texto muy pequeño. Habrán notado que son apenas dos carillas. Es un trabajo breve de Marx que Engels recuperó ya muerto su amigo en 1888 y que, según él, “era el germen genial de la filosofía marxista”. Marcuse en el siglo XX ubicó a este escrito, junto al Discurso del Método y el Prólogo a la Fenomenología del Espíritu, como las grandes obras de la filosofía moderna. Quizá algunos ya lo sepan, son once las tesis. Comenzamos:
Tesis I
“La falla fundamental de todo el materialismo precedente (incluyendo el de Feuerbach)…”
Fíjense, hay una cosa que sonaría extraña a un manual, si se quiere vulgar, de filosofía. Porque Marx le empieza encontrando una falla y dice que es fundamental dicha falla. ¿A qué sistema? Al materialismo, con lo cual, digo, si uno tiene la idea de este autor, medio agarrado con alambres, la definición que encontrará en el Larousse: “Marx, pensador materialista, punto y aparte, tenía barba, murió en tal año 1883”, ¿no? Pero el tipo está diciendo ahí que encuentra una falla fundamental en el materialismo precedente, y a ver, no importa quién de ustedes responda, ¿quiénes serían los exponentes del materialismo precedente? Miren que el tipo tiene en la cabeza toda la filosofía occidental. ¿Quiénes serían? ¿Quiénes estarían en el equipo de los materialistas, o de los realistas?
No, Hegel no, justamente. ¡De los griegos! ¿Quién está más cerca del realismo, ¿Platón o Aristóteles? Aristóteles… ¿no? ¿Qué les parece? Los griegos que veían el origen del mundo en elementos como el agua, el aire, ¿qué serían? Materialistas. Entonces tenemos, desde Demócrito, Epicuro, que justamente son los autores que él trabajó para recibirse de doctor en filosofía. Como dijo Armando, el realismo o materialismo de Aristóteles. Materialistas o empiristas británicos, ahí, no son exactamente materialistas pero sí el empirismo, que pone todo el peso en la experiencia, Locke, Hume, y dice, incluyendo el de Feuerbach, o sea, ahí, fíjense, por eso las tesis tienen ese beneficio de inventario, porque él está muy influenciado por este pensador alemán, los materialistas franceses de la Ilustración también. Especialmente los materialistas ateos, Diderot, Voltaire. Entonces, tiene una falla que sólo él capta, a ver, leamos.
“…reside en que sólo capta la cosa (Gegenstand), la realidad…”
Hay un término alemán que nos va a ser de mucha utilidad, pero vos saltealo, porque ni vos ni yo pronunciamos bien el alemán. Pero acuérdense que es un término que empieza con “G”, para distinguirlo de otro posterior.
“…lo sensible, bajo la forma del objeto (Objekt) o de la contemplación (Anschauung)…”
Acá hay un montón de cosas como una ametralladora que el tipo dice…. Yo creo que se los dije una vez, Marx era un tipo muy, muy hincha guinda, pero ¡muy hincha guinda!, tardaba mucho antes de mandar un trabajo a la imprenta. Cuando el tipo dice: esto va a la imprenta, es porque lo miró, lo revisó, etcétera. Puso cada palabra en el lugar que él cree que debe ir, etcétera, ¿y qué está diciendo? El materialismo va a captar determinados elementos, y la coma oficia, justamente, como separador, pero ojo, acá la coma no oficia, como en otros textos, de sinónimo. Entonces dice, capta la cosa, por eso es importante tener el término alemán, él la distingue del objeto. Cosa, ahí, a ver, para que se entienda, cosa ahí jugaría, nosotros en castellano, como sinónimo de producto. Pero ustedes me lo van a contestar. Si yo digo el sol y esta silla, ¿Cuál es cosa y cuál es objeto? La cosa es silla y el sol es objeto; y la silla es cosa porque es producto de la acción del hombre. ¿Se ve ahí la distinción? Y fíjense que cuando leyó Héctor, objeto no se escribe igual que cosa. ¿Ven el término alemán? O sea, cosa empieza con “G”. Vos Hilde por ahí estás en mejores condiciones que nosotros, por el manejo que tenés del alemán, digo. Pero se ve que en alemán cosa tiene un término que empieza con “G” y objeto con “O”. Entonces dice que sólo capta la cosa, la silla, los edificios, la economía política, lo que quieran “como contemplación”.
La realidad, ahí, trata de abarcar todo, el sol, la silla, en su más vasta amplitud. Después dice lo sensible, insiste, todo el mundo natural y social. Y dice que el materialismo, ¿cómo los capta? Bajo la forma del objeto, pasivamente. Quiere decir entonces, vamos de vuelta, el materialismo, que él va a llamar vulgar, capta la silla, la realidad, la naturaleza de manera contemplativa nada más, sin la acción del hombre, los ve como un objeto. A ver, que capte al sol como un objeto, por supuesto que no está mal, porque el sol es un objeto (igual esto habría que matizarlo y el propio Marx lo señalaba: “toda naturaleza ya es naturaleza humanizada”), pero que capte a la realidad económico/político/social y a la silla como un objeto, como fruto de la mera contemplación, está mal. Es una falla fundamental. Porque lo que está dejando de lado al hacer esto es la acción del sujeto. No ve al sujeto haciendo cosas. O sea, son muy materialistas, pero como decía Marx de Feuerbach, tenés los brazos cruzados, lo único que hacés es contemplar. Y esto va a tener una importancia colosal, y otra vez el problema que ya conocemos de Hegel, que es la relación “sujeto-objeto”, lo que en política se llama condiciones objetivas y condiciones subjetivas, pero bueno, ¿hasta acá se entendió? Bien… eso espero.Entonces, el tipo dice que lo capta bajo esta forma y lo va a explicar, lo capta como objeto, no lo va a captar como otra cosa, lo va a decir Héctor, cuando siga leyendo:
“… no como actividad humana sensorial, como práctica; no de un modo subjetivo”
El primer punto… ¿te perdiste, Hilde? Hilde está buscando el texto, está realizando una actividad humana sensorial… ¿De qué te reís, Angélica? ¿Lo encontraste Hilde? Si no, compartí con Manuel (hay un chiste no sé sobre qué cosa, pero lo imagino, que origina risas cómplices…) ¿Se anima alguien a explicar, con sus palabras, lo que vimos hasta aquí, sin avanzar?
A: El tipo dice que la base del materialismo es que sólo capta la cosa bajo la forma de objeto, y como una actividad humana sensorial, no que la cosa es consecuencia de la actividad humana sensorial, sino como un objeto.
GP: Perfecto, es eso. No solamente la cosa, sino la realidad toda. Y él pone como un sinónimo, no lo capta de un modo subjetivo, no hay acción del hombre ahí. La única acción del sujeto es contemplativa, contempla el sujeto. Van a ver cuando se termina la tesis. Acuérdense cuando arrancamos, dijimos que la filosofía de la modernidad es poner el acento en el sujeto. En la modernidad eso es muy fuerte. Por eso, justamente, todas las teorías posmodernistas parten de la muerte del sujeto. El sujeto se murió, no está más, está descentrado, no existe. Acá no, pero le adjudica que los materialistas anteriores tenían esta falla fundamental, dice. Bueno. Punto seguido. Y “actividad sensorial” no es lo mismo que “sentidos” aunque la relación es obvia, morfológicamente podemos decir que la primera es un verbo y los segundos un sustantivo. Avanzamos:
“De ahí que el lado activo fuese desarrollado de un modo abstracto, en contraposición al materialismo, por el idealismo, el cual, naturalmente, no conoce la actividad real, sensorial, en cuanto tal”
Fíjense, ¿qué está diciendo ahí? Hasta acá, ¿quién queda mejor parado, el idealismo o el materialismo?
A: El idealismo.
GP: ¿Por qué, qué está diciendo el tipo ahí? Porque el materialismo es esto que dijo
Héctor, y el lado activo, ¿lo desarrolló quién? El idealismo; ahora, claro, Marx no come vidrio, justamente, ¿qué dice? Por eso emplea el adverbio naturalmente (hablan varios y no se entiende), “sensorial en cuanto tal”. Quiere decir, ¿qué actividad habrá desarrollado el idealismo? Lo concetual, lo que pasa es que no se corporiza en la práctica real. Sí, pero recalca que fue el idealismo quien desarrolló más al sujeto que el materialismo…
A: Si es una acción del hombre, es lógico.
GP: Sí, pero es una acción del hombre en ese terreno, en forma abstracta, dice, pero es
acción del hombre, está bien. O sea, a los dos los ve rengos o unilaterales…
A: ¿Es una cosa también?
GP: ¿A qué te referís, al pensamiento?
A: A lo que desarrolla…
GP: Desarrolla un sujeto activo, a ver, cuando Kant dice el conocimiento es acción del sujeto, el sujeto está actuando ahí. O sea, Aristóteles es realista, pero el sujeto es un sujeto que está pasivo, el sujeto lo que hace es reflejar como un espejo lo que dice el objeto. Es un sujeto pasivo. Las categorías se las brinda el objeto. En cambio, acá es un sujeto que construye, tiene las categorías, se acuerdan, el entendimiento, los juicios. Lo que pasa es que Marx dice: sí, pero en el plano intelectual, abstracto, eso es el idealismo. Sí, pero hay un sujeto que actúa ahí. Digo, esto que podría ser hoy un lugar común me parece que lo que tiene de importante es que es un texto de 1845 y dicho por este pensador (Marx). ¿Por qué? Porque lo que él va a proponer es una síntesis superadora del viejo materialismo y del idealismo. Lo bueno de este texto, y de la filosofía marxiana, es que se ve como una superación, porque en ambos el sujeto está limitado. Falta praxis en ambos, por eso la tesis XI se cierra con esto. O sea, las menguas de uno, las menguas del materialismo y algunas virtudes que tiene el idealismo, y de ahí que el lado activo sea desarrollado por el idealismo, naturalmente que en forma abstracta. Pero hay una reivindicación ahí. Ahora sí, al tipo le cae más simpático Hegel que Feuerbach. Las Tesis son el momento de alejamiento (nunca un alejamiento total) de Feuerbach, un Marx que, como vemos, en un período a partir de acá de una creación intelectual imparable, porque el tipo, ya ahí… lo que todos sabemos, termina estudiando economía, etc. Pero me parece que hay herramientas filosóficas que lo avalan. Falta un poquito más, dale.
“Feuerbach aspira a objetos sensibles realmente distintos de los objetos conceptuales, pero no concibe la actividad humana misma como una actividad objetiva (gegenstandliche)”.
Bueno, esperen, vamos despacito. No sé si el traductor español utiliza la mejor expresión, cuando pone “aspira”, aspira puede ser un verbo que medio tiende a confundir, pero lo que está diciendo es que él aspira, quiere decir que él “ve” objetos sensibles, aspira ahí no sé si es lo mejor, pero ve objetos sensibles. Feuerbach no es idealista, no dice: este pizarrón está en la cabeza mía, no en la realidad. Sabe, no es el obispo Berkeley (el del piedrazo en la cabeza), que decía “ese pizarrón, si cierro los ojos, no está más, porque es producto de mi percepción”… ¿Se entiende? Es el idealismo más extremo. Entonces Marx dice que Feuerbach ve objetos sensibles realmente distintos de los objetos conceptuales. Esto es un pizarrón, y un unicornio, una sirenita, es un objeto conceptual, o un teorema es un objeto conceptual. Él distingue uno del otro. Ahora, después de decirle eso, dice muy bien Feuerbach, en relación a Berkeley, aprobaste, sos mejor filósofo que él, pero no concebís el pizarrón, perdón, acá no dice el pizarrón, me voy a corregir, acá dice la actividad humana, no se refiere a la cosa misma ahí, sino a la actividad, en realidad el término sería acá actividad objetivadora.
¿Por qué objetivadora o productora? Porque –está buenísimo que esté el término en alemán– dice, como una actividad ¿que no hace qué? ¿Qué era lo que empezaba con “G”?, ¿objeto o cosa? Se entiende que no estamos forzando el texto si entendemos que es una actividad productora de cosas, porque empieza con la misma “G”, que empieza la palabra cosa. Porque obviamente que el hombre no puede producir a Júpiter ni al sol, ni a la lluvia, la lluvia vamos a ver hasta dónde llega la ciencia, si hace llover o no. Pero no concibe la actividad humana como productora de cosas, ¿se ve? O sea, es la reivindicación más formidable del sujeto. Porque, justamente, el sujeto puede crear, de hecho, el pizarrón es creación del hombre, pero Feuerbach dice que sólo lo contempla. Bueno, ya que empezó Héctor que termine Héctor.
“Por eso, en La esencia del cristianismo…”,
GP: ¿Qué será La esencia del cristianismo?, está escrito en cursiva, ¿de quién viene hablando, a quién viene criticando?
A: A Feuerbach…
GP: A Feuerbach, sí, entonces es un texto que a él lo había influenciado mucho. Pero ahora dice que en este libro de Feuerbach:
“sólo se considera como auténticamente humano el comportamiento teórico, y en cambio la práctica sólo se capta y se plasma bajo su sucia forma judía de manifestarse”.
Suena feo eso así, ¿no? (un generalizado apoyo a ese comentario). Y aparte a él, que provenía del judaísmo, en Feuerbach, solamente el comportamiento humano ¿dónde se ve? Dice que solamente en el comportamiento humano en la parte teórica y, fíjense en el comportamiento humano que él desmerece, que sería el comercio. A lo máximo que llega Feuerbach es a eso. Marx diría, se asomará a su ventana, el pobre está escribiendo y ve que hay una feria, y que la gente intercambia cosas, bueno, ve esa actividad, nada más. Lo que pasa es que lo dice medio antipáticamente, eso de bajo la sucia forma judía… suena duro ahí, sí, no hay forma de justificarlo ahí, no hay forma de salvarlo. Vieron cómo es la historia, árabes y judíos, justamente, en la Edad Media, se tenían que dedicar a una actividad que era condenada. El comercio estaba en los poros de la sociedad feudal; la sociedad feudal era una sociedad fundamentalmente rural, entonces todo lo comercial, lo usurario que no son exactamente lo mismo, era mal visto. Lo que pasa es que suena mal porque nosotros, como digo siempre, somos hijos del siglo XX, y hubo genocidio y entonces, obviamente, eso suena que no hay forma de acomodarlo. Lo único es decir: bueno, el marco temporal. Lo que quiere decir eso es que en esta crítica, el materialismo llega hasta ahí. O sea en Feuerbach hay un materialismo contemplativo…. Dale.
A: También puede ser influencia del cristianismo eso del desprecio a la actividad comercial…
GP: Sí, bueno.
A: Sobre todo en la Edad Media.
GP: Sí, porque después en el protestantismo hay una revalorización, es otra cosa, por ahí,
justamente, voy a dar otra vuelta de tuerca a lo que vos decís, más que el cristianismo, sería el catolicismo, vale esta distinción, porque coincidíamos con Armando que el protestantismo, se acuerdan el libro de Max Weber, Laética protestante y el espíritudelcapitalismo, cómo la ética protestante, de alguna manera, tiene que ver con el capitalismo. Muy bien. ¿Y cómo termina esta tesis?
“De ahí que Feuerbach no comprende la importancia de la actividad ‘revolucionaria’, de la actividad ‘crítico-práctica’”
Bien, él le pone comillas, las cuales son del original, porque no está hablando de política acá, a ver, no está hablando de política, pero la política siempre puede estar subyaciendo, o la filosofía de alguna manera va a oficiar de matriz. Porque dice “no comprende la importancia de la actividad ‘revolucionaria’, de la actividad ‘crítico-práctica’”. Ahí crítica jugaría como sinónimo de teórica, pero es práctica, también. Van a ver cuando cerremos la tesis XI. Para Marx, la única actividad revolucionaria en el terreno educativo, en el terreno filosófico y en el terreno político, es justamente unir lo que otros desunen. La crítica y la práctica, el sujeto y el objeto. ¿Me siguen hasta acá? Si vos tomás uno de los dos nada más, te quedás rengo. Acuérdense, entonces, el tipo dice que ser revolucionario en todos los terrenos que nombré es, justamente, soldar estos dos (práctica y crítica). Que después esto va a tener un nombre que es praxis.
Y por eso, como decía el italiano Gramsci, a mí, más que llamarlo materialismo dialéctico, o etcétera, que tampoco está en Marx, no hay ningún texto de Marx que diga mi filosofía es materialista dialéctica, el término materialismo dialéctico es hijo de un ruso llamado Plejanov, que fue uno de los padres del marxismo en Rusia, a mí, decía Gramsci (siguiendo a otro italiano, Antonio Labriola) me gusta llamarlo filosofía de la praxis, y, de alguna manera, un poco se desprende de lo que está diciendo. Cuando él escribe… Voy a traer el texto la semana que viene de La ideología alemana. Cuando él escribe este texto, está justamente, criticando a los que sólo ven el aspecto teórico, a la crítica. Pero también critica a los que solamente caen en una filosofía pragmática, que va a tener mucho peso en Inglaterra, en EE.UU., y en actitudes políticas y económicas también. O sea, la crítica y la teoría, sola, es unilateral, y la práctica sola también es unilateral. Se retroalimentan, son inseparables en Marx. Solamente la práctica y la acción… Aquellos que digan, sí, pero a ver, los libritos, la filosofía… pero los libritos y la filosofía son los presupuestos de la práctica. Y la práctica se retroalimenta de ellos, ¿estamos ahí?
A: ¿De ahí surge la lucha con los economicistas?
GP: Bueno, si lo expresamos así, la lucha con los economicistas es posterior. Es más de Lenin que de Marx. Aunque toda la obra de este último es una crítica de la economía política. Explicar eso llevaría otro curso. Cuando Lenin escribe ¿Qué hacer?, un libro de 1902, en realidad es una lucha contra la corriente de los economicistas, sí, estaría más cerca de eso, ¿no? Llevaría a otro problema, en que no me voy a meter. En realidad los economicistas también pierden de vista que la realidad es economía y política. Ellos tomaban la economía, nada más. Entonces hay ahí una reducción, y en realidad Lenin sale con todo, porque dice, sí, pero es esto también: la política, como el ámbito en donde se expresan y luchan los intereses generales de las clases. Está bien, la política es economía concentrada, pero NO es una servidora dócil de la economía, ojo, si no,terminás en un economicismo. Ése es el tema. Quedás reducido a este ámbito. Como verán siempre ese par, es la idea del par, hay una retroalimentación ahí.
Pero bueno, en el terreno filosófico, me parece que tiene una hondura… yo siempre se los comento a ustedes, en Seis estudios de psicología, el libro de Piaget, él hace referencia a la Tesis I de Feuerbach. Cuando el tipo dice, bueno, a ver, el conocimiento es acción, pero cuando lo dice, es una acción que lleva implícita la reflexión. Toda acción va acompañada de una reflexión. Y, justamente, como la acompaña la reflexión, después, a lo mejor, no hace falta accionar porque vos sabés que va a ocurrir esto. En el desarrollo del niño, una vez que el pibe entendió que si lo empuja se mueve, después ya utiliza el potencial, si lo empujo se mueve. Y llegó a esta lógica hipotética deductiva de que si hago tal cosa… pero como le adjudica mucho peso a la acción y a la praxis, y Piaget lo dice: yo de economía no entiendo nada, pero hay una carillita de Marx en el terreno filosófico gnoseológico que me parece muy importante y coincido, el conocimiento es praxis. Forzando uno de los dos polos te quedás rengo. Si ponés todo el peso acá… y al contrario, si estás siempre con los libros, siempre con la biblioteca y no practicás, lo mismo. Bueno, nos detuvimos en la tesis I, pero me parece que vale la pena, o valió la pena. Vamos a la tesis II, andamos bien con el tiempo, estamos.
A: En el caso de la medicina, “mala praxis”…
GP: Ahí me parece que es otra cosa… está bueno lo que decís (este Guille es un genio, jamás descalifica a nadie, por más boludez que diga). Hay términos que son polisémicos, acá, filosóficamente, en realidad lo que vos decís praxis se vincula más a la práctica. Por ahí el tipo es un brillante cirujano, pero hizo una mala praxis… ¿se ve? Sí, pero en términos médicos, praxis se acerca más a práctica… porque no puede ser falta de conocimientos (se origina una pequeña discusión), a un anestesista se le va la mano con la anestesia, no es que no sabía, no es que no tenía conocimiento, pero pifió en la dosis de anestesia. Pero eso está muy lejos de esta concepción. Nos tenemos que acostumbrar en filosofía, porque hay términos que en la vida cotidiana tienen otro significado, se acuerdan cuando dijimos abstracto, concreto. La II, ¿quién tiene ganas? Vieron que no los interrumpí mucho.
Tesis II
“El problema de si puede atribuirse al pensamiento humano una verdad objetiva no es un problema teórico, sino un problema práctico…”
Bien, acuérdense que habíamos dicho que este tipo era muy meticuloso. ¿Por qué dice verdad objetiva, no verdad a secas? ¿Qué sentido tendrá eso? ¿Por qué dice “una verdad objetiva”, qué opinan ustedes? ¿Es así o podría haber dicho verdad solamente?
A: Da por supuesto que hay una verdad subjetiva.
GP: Hay una verdad subjetiva, muy bien, y, ¿se acuerdan cuando arrancamos?, la verdad subjetiva, la verdad subjetiva no requiere de un contenido, o sea que está más ligada a ¿qué tipo de ciencia? ¿Qué ciencia no requiere de un contenido?
A: Las matemáticas.
GP: Las matemáticas, las ciencias formales. Entonces vos ahí ponés, justamente… va a definir un contenido cuando vos lo plasmes en una realidad. Después X, Y, se transformaban en otra cosa. Pero, a ver, hay verdades subjetivas si vos respetás el enunciado, y el enunciado conserva una lógica, está bien, no se invalida, ¿se entiende? Cuando el tipo pone objetiva, justamente, hace referencia a las ciencias objetivas. Objetivas en el sentido de ciencias de contenido, pueden ser en lo natural o en lo social. No es una distinción menor, porque el tipo termina diciendo que es un problema práctico. En la matemática no, si vos aceptaste la premisa, cumpliste bien el silogismo, ya está, no importa en la práctica comprobarlo. El tipo dice verdad objetiva, la verdad de las ciencias sociales, de las ciencias naturales, “es un problema práctico”, dice.
“Es en la práctica donde el hombre debe demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poder, la terrenalidad de su pensamiento. La disputa en torno a la realidad o irrealidad del pensamiento aislado de la práctica es un problema puramente escolástico”
¿Se acuerdan lo que quería decir escolástico? Es de Santo Tomás, es la filosofía de la Edad Media, Santo Tomás había incorporado a los griegos, etcétera.
A: Quería demostrar la existencia de Dios a través de la razón…
GP: Eso lo habíamos visto, muy bien. A ver, esta tesis parece muy simple pero le podemos dar una vuelta de tuerca. ¿Cuál sería lo más simple de ver, lo que está diciendo Marx ahí? ¿Una verdad objetiva cómo se comprueba? En la práctica !!! Voy a dar un ejemplo vulgar. Sostengo una verdad objetiva que parte de la premisa de que en el último mes adelgacé. ¿Cómo se resuelve eso? Traigo una balanza y listo. Claro que si no me conviene, digo que la balanza anda mal… pero dejemos eso. ¿Se entiende a lo que voy? En ese sentido, se resuelve así, porque el tipo dice “si no, es escolástico”, si no vamos a poder decir cualquier cosa… Pero me parece que hay otras formas de leer las tesis, porque dentro de los marxistas estas tesis se han trabajado mucho, me parece importante ver también algo que me interesa recalcar, que Marxestá diciendo que el pensamiento se puede convertir en realidad. La terrenalidad del poder del pensamiento, él le adjudica una importancia a eso. O sea, la idea de tal cosa, cambiar el mundo, por ejemplo, algo extremo, primero es pensamiento y luego puede adquirir terrenalidad.
Es un Marx que nuevamente, me parece, entronca con la tesis I, el pensamiento lo hacen los sujetos. El sujeto tiene una serie de hipótesis, son hipótesis, y justamente la realidad será la que las va a desmentir o las va a confirmar. Pero si las confirma también será una gran apología del pensamiento, ¿o no? Vos concebís hipótesis y tratás de llevarlas a la práctica. Me parece muy importante eso, que nuevamente concuerda con lo que venimos diciendo, un sujeto activo. Porque es verdad, uno podría decir, se actúa mejor en la medida en que se sabe lo que se quiere y en la medida en que se tiene en la cabeza la hipótesis de trabajo. Como decía el viejo Séneca, sólo marcha seguro aquel que sabe dónde va. O sea, saber adónde vas es que vos tenés acá, no digo todo el camino prefijado de antemano porque es imposible, pero vos tenés una idea, y eso te permite prever… si no el marchar, la práctica por la práctica misma, te convierte en una hoja al viento, hoy para acá, mañana vas para allá. Claro, uno puede decir a este tipo no le gusta quedarse quieto, siempre se está moviendo, quiere actuar, quiere intervenir, sí, pero es acción y reflexión ¿se entiende? Justamente, lo importante acá es que este pensamiento puede cobrar realidad. Marx diría, y termino, lo que empezó en los famosos banquetes alemanes, franceses, donde discutían filosofía, algo tuvo que ver luego con la toma de la Bastilla y la guillotina. O sea, cuando ocurre eso en la realidad, se demostró que ese pensamiento no era un pensamiento utópico en el peor sentido del término, sino que tenía visos de realidad. Primero fue pensamiento, pero después se plasmó en una realidad. Bien, bueno, ¿estamos hasta ahí? La tercera (se va la tercera, chan chan chan).
Tesis III
“La teoría materialista del cambio de las circunstancias y de la educación olvida que las circunstancias las hacen cambiar los hombres y que el educador necesita, a su vez, ser educado…”
Acá tenemos una cosa muy interesante, la teoría materialista; acá le está pegando al materialismo francés, ahí está Montesquieu, ahí está Voltaire, Diderot. Al pobre Voltaire lo metí medio con fórceps, pero me gustan los otros dos. Para que se entienda, Montesquieu, exagerando, diría, dime en qué tipo de clima o geografía te criaste y te diré cómo vas a actuar. O sea que las circunstancias tienen un peso determinante sobre el sujeto. Determinante, porque nadie puede ser tan ingenuo de no darle un lugar a la circunstancia, no es que la esté invalidando. Pero la circunstancia ya está, obviamente que no es lo mismo si naciste esquimal que en el desierto de Sahara. Eso es una verdad elemental. Pero el problema es que se absolutiza este elemento.
Montesquieu circunstancias sujeto pasivo
Diderot, por el contrario, decía: el sujeto, más que por las circunstancias, está moldeado por la educación.
Diderot educación sujeto pasivo
La educación, sí, es el típico pensamiento de la Ilustración. Con la educación todo se resuelve (con la educación se come, con la educación se vive, la casa está en orden… ¡Felices Pascuas!), en Diderot incluso esto va más allá.
A: No, influye, pero no.
GP: No, estamos hablando de estos autores, yo comparto con vos, pero en estos autores, otra que influyen, te dirían. Es más, se acuerdan que les comenté que el sentimiento religioso estos autores lo explican, justamente, por la carencia de educación. La religión para ellos es superstición, es ignorancia. Abrís 400 universidades, lo ponés a Diderot dos horas por día dando vueltas por las universidades y el mundo terminaría siendo ateo. Entonces, Marx se está tirando contra esta concepción, en algo que es bien hegeliano. ¿Por qué se va a tirar? ¿Porque no le adjudica ningún elemento de verdad?, No, las va a criticar porque son unilaterales, dogmáticos, ya está (aquí varias niñas hablan, cuándo no, y no se capta bien lo de Guillermo), ambos pierden de vista una parte, y en ambos el sujeto es un pelele totalmente pasivo. Hay entonces un espíritu que recorre las tesis: nosotros creemos que el sujeto es activo, es un sujeto crítico, en esta concepción crítico-práctica.
Ahí también nos metemos con, me sonrío porque conozco a varios profes de la secundaria que dicen, y yo también lo digo y está bien, queremos espíritus críticos, sí, pero prácticos, habría que agregar. Claro, con la crítica sola no basta, que esa crítica se plasme en una realidad. Pero acuérdense, sin nombrarlo está presente ahí, porque cuando el tipo dice la teoría materialista, son estos autores, que quede claro, ¿estamos de acuerdo, chicos? Dice esta teoría ¿olvida qué? Si entendimos quiénes son los fulanos, ¿de qué se olvidan estos dos que hemos nombrado? Se olvidan que las circunstancias… ¿qué? (silencio total) Que las circunstancias las hacen cambiar los hombres (hay que admitir que somos todos de cuarta). Quiere decir que hay una interacción acá, acuérdense de estas dos palabritas, son claves, unilateral es una e interacción es otra. Entonces el tipo dice “mirá, escuché que Montesquieu hizo un libro, sí, pero vos te olvidás de las circunstancias”, que yo no las estoy negando, no es que sea un ciego que niegue las circunstancias, Ortega y Gasset, “el hombre y sus circunstancias”, sí, pero las circunstancias las hacen cambiar los hombres, que las van a hacer cambiar y van a dejarle circunstancias nuevas a otros hombres que vendrán, o sea que lo objetivo nunca es enteramente objetivo, sino subjetivo-objetivo.
A: (Alguien dice algo de Ortega y Gasset)
GP: No, él está más cerca de los materialistas, pero dejemos al pobre Ortega. Es el hombre y sus circunstancias, sí, pero es un hombre pasivo, y las circunstancias lo son todo. Hay pasividad ahí. Lo que no quiere decir que, obviamente, algo tienen que ver las circunstancias, insisto. Que nosotros seamos latinoamericanos en algo nos condiciona, nos marca. Ser europeo del siglo XV es una cosa, y ser africano en los albores de la conquista es otra cosa, sí que las circunstancias tienen que ver. Lo que Marx está diciendo es que olvidan que las circunstancias las hacen cambiar los sujetos. Otra vez el sujeto activo actuando, valga la redundancia. Y ¿qué más dice? Que el educador necesita a su vez ser educado. Vamos a ver por qué va a decir eso. A ver, sin leer a Marx, ¿por qué pensaría que debe ser educado? Entre educador y educando, en la concepción de Diderot, ¿cómo queda el educando?, pasivo, claro, y Diderot pensaría que de ninguna manera él tiene nada que aprender de los educandos. Toda corriente conductista y positivista del conocimiento, y que en la docencia argentina tuvo mucho peso en los principios, se acuerdan que se consideraba a los alumnos como tablas rasas, no quiero ser malo, pero todavía hay profesores donde la intervención del alumno es considerada nociva e inútil. Voy a decir una frase muy vulgar, está bien, el hecho de que vos estés ahí es porque un poco más de conocimiento tenés, sos el doente. Ahora, el hecho de que vos no dejes intervenir ni preguntar nada, los otros son madera terciada, son como la propaganda de Ilvem, que le metían los conocimientos dentro de la cabeza. Es la mano del educador la que está activa, el otro sólo recibe, así como recibe, puede recibir cualquier cosa, le dicen que la tierra es plana y él recibe la información y la repite. “Educación bancaria” diría Freire.
En realidad todo es una enorme reivindicación del sujeto activo, que según él, hasta ahora, más que el materialismo, fue el idealismo, Kant y Hegel, quienes lo desarrollaron, más que Locke, Aristóteles, que los iluministas franceses, dale (compara con Internet… no se capta qué dicen los compañeros… Ánimo Guille, hay que aguantar, peor es ser hincha de Boca). Y, en parte sí, también el uso que le puedas dar a Internet. Me parece que si es un sujeto activo tiene más probabilidades de que eso no ocurra. Un pibe de 10 ó 14 años puede estar ahí, la máquina lo obnubila. Yo reivindico a Internet dándole un uso adecuado. Pero bueno, sigamos con la tesis III, ¿estamos hasta ahí, se entendió?
A: (No entiende eso de educador-educando)
GP: Bueno, vamos a hacer una cosita, vamos a terminar la tesis a ver si cierra o no. ¿Quién estaba leyendo, eras vos Susi?
“Tiene, pues, que distinguir en la sociedad dos partes, una de las cuales se halla por encima de ella (por ejemplo, en Robert Owen)…”
A ver, lo que está diciendo es que si uno toma la teoría del materialismo francés, tiene que ver que en la sociedad hay dos partes, una está sobre la otra, quiere decir que prima sobre la otra, que es la única activa. En la primera son las circunstancias y en la segunda son los educadores, y pone de ejemplo a Owen, debe ser porque le resulta más familiar porque es contemporáneo. (Una bestia, o sea yo, confunde a Owen con Orwell). A Owen lo encontrarán en cualquier manual de secundaria con el mote de socialista utópico, igual que Saint Simon y otros, uno de los padres del cartismo, que luego se va a transformar en el partido laborista. Vamos a cerrar la tesis, vieron que generalmente las tesis vienen, una construcción típica de Marx, primero desarrolla la teoría adversaria, por decirlo de alguna manera, para después criticarla. Pero él toma algo de eso.
A: Como parte del educador es educado también…
GP: Exactamente, muy bien, por ahí no sé si alcanza lo que vos señalás, no estoy faltando
a la verdad con lo que digo. La teoría materialista ¿qué diría? Los padres educamos a los hijos, por supuesto que sí, pero lo inverso también es cierto. Me gusta el gesto que hace Dany corroborando, gesto que Diderot repudiaría, lo que yo quiero decir es que Diderot y el materialismo francés, estamos hablando de 1700, de ninguna manera comparten eso. Y el positivismo del siglo XIX y XX también, por eso, a lo mejor, como reacciones extremas a esto, aparece el irracionalismo, el anti intelectualismo, el elogio de la locura (“los niños y los locos siempre dicen la verdad, no la educación formal”) un pensamiento que también Hegel, criticaría, no es que los niños siempre tienen la razón, los niños, los locos, eso es llevar el razonamiento a la otra punta. Pero la humanidad tiene esas cosas, a un período racionalista le sigue uno de signo opuesto.
A: Somos muy amigos de eso en nuestro querido país. Los bandazos. O Francia en la Gran revolución
GP: Pero fijate que la hoguera no funcionó. A un período de mucha fe, de mucha teología, viene un período de Robespierre haciendo un monumento a la Diosa Razón. Contra esto, después el romanticismo. Eso es destruirlo en el peor sentido del término, porque vos no tomás nada del otro, vos querés partir de cero. Es un monolito que tiraste abajo y edificás sobre un terreno en donde no hay nada, no le adjudicás ni un gramo de verdad a lo otro. (Suena un celular y no se capta nada… alguien, “el que te dije”, dice algo de la praxis) No, por ahí la tiene la praxis, mirá, la historia lo demuestra, el positivismo y las potencias que en su nombre actuaban. Lo que pasa es que esta teoría pretendía validar su prácticaimmperialista. Los tipos tienen una teoría, nosotros somos civilizados y ellos no. Bueno, entonces, el rol de civilizador, como decía Kipling, la carga del hombre blanco, carga porque miren todo el esfuerzo que tenemos que hacer. Tenemos que ir a educar… no, había práctica ahí, lo que pasa es que es una práctica para validar una teoría falsa. O una teoría que obviamente sirve a los sectores dominantes. Concordamos todos que, como padres, vemos interacción, salvo alguien que esté muy subido al caballo, y que diga yo de mi hijo no tengo nada que aprender, sí, pero también a veces se aprende de ellos, también con una pregunta inteligente que te hace el otro, eso lo hacía muy bien Mafalda. El papá no podía dormir, estaban todos roncando y el ojito del papá “mirá lo que me preguntó”, no soy un padre infalible que tengo todas las respuestas. Yo también puedo aprender de esos interrogantes. Ahora sí vendría la parte propositiva de la filosofía de Marx, ¿quién estaba, Susi?
“La coincidencia del cambio de las circunstancias con el de la actividad humana, o cambio de los hombres mismos, sólo puede concebirse y entenderse racionalmente como práctica revolucionaria”
GP: Bueno, está la parte política, pero también es filosofía, ojo, no solamente, ¿qué quiere decir ahí? Que cuando la actividad humana y la teoría se juntan, o sea cuando actúan, podemos hablar de una práctica revolucionaria. Puede ser en el terreno filosófico o científico, puede ser en la práctica de la física cuántica, qué sé yo. O sea, ahí se logra esa interacción, y por supuesto en la parte política, no estoy rehuyendo esa posibilidad. Se llama práctica revolucionaria a eso. Muy interesante, bueno, esto llevaría, y no me quiero extender, porque de alguna manera también el tipo está diciendo, si quieren, para el lado político, que el sujeto algo tiene que cambiar para cambiar las circunstancias, pero el cambio total del sujeto va a ser producto del cambio de circunstancias. No puede haber un hombre enteramente nuevo bajo estas circunstancias. Eso lo decía, no sé si medio apesadumbrado, por los objetivos que tenía, pero Lenin decía “nosotros vamos a derribar al capitalismo con este material humano, esto es lo que hay” (es lo que hay). Esto es lo que somos nosotros como seres humanos, a ver, esto es lo que hicieron de nosotros.
Sí, por supuesto que hay egoísmos, hay esto, hay aquello; ahora, si esperamos convertirnos en ángeles, en otro tipo de hombres, para intentar cambiar algo, estamos fritos. Tiene que haber un cambio; el hombre, en esta concepción, el hombre que acepta la actividad crítico-práctica cambió. Salvo aquel hombre que agache la cabeza y diga todo está bien, voy a seguir todos los días de mi vida… ya hay un cambio. Pero el cambio total solamente se va a dar con el cambio de circunstancias, cuando cambian los dos, o sea que uno es requisito del otro, en esta concepción. Lo que decimos siempre, un individuo más pleno, más sano, más solidario las 24 horas del día, no solidario las dos horas en que estamos entre amigos, eso va a ser producto de un cambio de circunstancias. Solamente una sociedad que privilegie otros valores y que tenga, objetivamente, otros valores, donde, bueno, no hubiese mercancía, dinero…, solamente ahí puede haber otro tipo de ser humano (algo se dice sobre movimientos revolucionarios pero no se capta bien… El Guille está contando hasta 10…). Una sola vez más lo digo, circunstancias y sujeto, ¿no?, o sea, lo objetivo y lo subjetivo, si vos todo el peso lo ponés en lo objetivo, caés en un determinismo, un objetivismo, eso lo vimos.
El fatalismo como ideología también estuvo en los 60. ¿Qué significa fatalismo? Que vos digas, que seas científico y digas, estoy observando cómo va el mundo y todo marcha ineluctablemente hacia allá. EE.UU. perdió en Vietnam, el otro no sé que hizo… todo marcha hacia allá. Con lo cual casi uno diría bueno, mirá, me quedo mirando a River en la tele, alguno con maldad decía eso también es para perezosos. Ahí la acción del sujeto se invalida. A ver, digo lo contrario para tratar de ser equilibrado. Tampoco vos le vas a decir al otro “mirá, no salgas a pelear o a luchar porque seguro que perdés”. Porque no sale nadie así. Y aparte, no hay situación en que seguro perdés. A seguro se lo llevaron preso. Pero esta concepción tuvo mucho peso. Por eso cuando no se logra, vos quedás muy fundido, y si todo va para allá, mirá que todos vienen, vos viste que hasta Perón dijo “el mundo va hacia el socialismo”. Y después te aparece Martínez de Hoz, y ¿cómo, qué pasó? En realidad no es la culpa de Martínez de Hoz, es la culpa de un análisis errado, eso.
Y el otro elemento, que puede ser una reacción a éste, porque esto también puede servir al determinismo, para decir que no se puede cambiar nada. Vos hacés un análisis de que lo objetivo es imposible de cambiar y que el mundo marcha para el otro lado y que todo es imposible, y entonces no hagas más nada. La otra es poner todo el peso en el sujeto, sin tener en cuenta lo objetivo, y ahí caés en un voluntarismo. O sea, la contracara trágica del objetivismo es el voluntarismo. Que a veces también es hijo de la impaciencia, porque vos podés hacer un análisis donde decís: mirá, lo objetivo no marcha. Vamos a decirlo un poco en voz baja, va a haber alguno que tenía simpatía a la izquierda, los obreros son todos peronistas. ¿Entonces, qué hacemos? O te pinchás, o te fundís o agarrás a 25 más y les decís, “che, ¿por qué no hacemos nosotros lo que los laburantes no hacen?” Ahí también hay un cruzamiento con el pensamiento anarco. Predicar con el ejemplo, somos 25 que subimos la colina, y los 25 iluminados en la colina van a influenciar, a predicar con el ejemplo… ¿se entiende? Me parece que los dos son unilaterales, O sea, la acción histórica depende, en el pensamiento de Marx, de que vos ubiques a un sujeto que siempre es colectivo, nunca son 15 tipos con un fusil, de ninguna manera, y menos 15 tipos que vienen de la clase media. El sujeto, en esta concepción, es la clase obrera que tiene que tener en cuenta el marco objetivo. A ver, qué aliado va a tener, el marco objetivo viene para acá, en un momento conviene salir a pelear, un momento en donde la economía está para arriba y los de arriba están fuertes, entonces no, hay un montón de reclamos, etcétera Justamente, tener en la cabeza un laboratorio político donde vos siempre tenés, como un termómetro, las relaciones de fuerza, siempre mirando las relaciones de fuerza entre las clases. En las dos miradas anteriores, fíjense cómo de alguna manera la filosofía ayuda ahí. Para mí, sí, es muy heroico a veces, mucha gente que dice: el cambio no llega, se impacienta y cae en errores voluntaristas, opino que eso está mal. Yo lo que trato de hacer acá es intentar expresar el pensamiento de Marx, que me parece que está más cerca de esto, y lo traje a colación por Manuel, lo de las condiciones y la polémica delos años 70, y todo lo que vino. ¿Podemos pasar a la IV? Todo el mundo me tira algo por la cabeza, son y 45. La cuarta tesis, no la sinfonía.
Tesis IV
“Feuerbach parte del hecho de la autoenajenación religiosa, del desdoblamiento del mundo en un mundo religioso y otro terrenal. Su labor consiste en reducir el mundo religioso a su fundamento terrenal….”
Bueno, a ver, seguimos con el mismo método, primero el tipo describe la posición del otro, ese otro que tanto lo había influenciado. Entonces dice que Feuerbach parte de eso, el ser humano está alienado religiosamente. Hay un desdoblamiento, un mundo celestial y un mundo terrenal. Ahora, ¿cuál es la salida que propone Feuerbach? Bajar, reducir es bajar, ustedes saben que Feuerbach escribió un libro que se llama La religión del amor, parece un libro de autoayuda. Él dice que todo el amor que depositaste allá, ahora lo tenés que bajar acá. Vieron que siempre es algo educativo, algo tiene que ver la circunstancia. Feuerbach podría decir “si consigo un editor que me haga 400.000 ejemplares de este libro, uno que se lo preste al vecino, lo leen 800.000 y todos van a estar convencidos de la religión del amor”. Todo este amor que vos brindás arriba, lo tenés que bajar al mundo terrenal. Y obviamente que tuvo sus adeptos, y tiene razón este tipo, hay que quererse más, es una especie de Roberto Galán. ¿Y Marx qué va a decir ahí?
“Pero el hecho de que el fundamento terrenal se separe de sí mismo para plasmarse como un reino independiente que flota en las nubes es algo que sólo puede explicarse por el propio desgarramiento y la contradicción de este fundamento terrenal consigo mismo….”
Importantísimo parrafito, porque se pelea con Feuerbach y con Diderot también. Porque Marx dice ahí, por supuesto que yo veo lo mismo que vos, veo un desdoblamiento, ahora, este desdoblamiento sólo puede explicarse… si estuviera Diderot, ¿qué diría? Sólo puede explicarse por la falta de educación. Claro, no cursaron la materia Educación I y II, y como no cursaron esta materia dictada por mí, no pueden romper con la creencia religiosa. Marx dice que sólo puede explicarse por el desgarramiento y la contradicción del mundo terrenal. O sea, porque hay desgarramiento y contradicción en el mundo terrenal, hay necesidad del mundo celestial. Con lo cual uno puede intuir por dónde pasa la solución, ¿o no? en Marx. No importa si nos convence o no, y se va a desprender que si el tipo dice hay celestial porque lo terrenal está desgarrado, si no está desgarrado lo terrenal, no habrá necesidad de lo celestial. Eso sería cómo el tipo va, de alguna manera, enhebrando su sistema de pensamiento, que, insisto, es totalmente distinto a Feuerbach y a los materialistas franceses. Pero oigámoslo en palabras de él. ¿Quién estaba leyendo?
“Por ende, es necesario tanto comprenderlo en su propia contradicción como revolucionarlo prácticamente…”
Fíjense en la Tesis I, hay que comprenderlo, comprenderlo es esto, la parte crítica, y revolucionarlo. Porque la única manera de revolucionarlo es comprenderlo. Y a la vez lo vas a comprender en la medida en que practiques también. Vieron que es inescindibleeste par (a mí no me miren, esa palabra la dijo el Guille, no yo). Y, ¿cómo termina?
“Así pues, por ejemplo, después de descubrir la familia terrenal como el secreto de la familia sagrada, hay que aniquilar teórica y prácticamente la primera”
A: En especial y en general, a las niñas no les ha gustado el término “aniquilar”, lo que estamos ahí leyendo es el pensamiento de Marx, que podemos o no coincidir…
GP: Claro, si querés aplaudir a Marx, aplaudís, si querés hacer una fogata con sus textos, hacela. A ver, por lo que estaba planteando Angélica, la crudeza del verbo aniquilar, incluso el término familia ahí. Un texto que saben que no van a trabajar, que es el Manifiesto, Marx dice “me acusan a mí de que quiero destruir a la familia, la familia la están destruyendo ustedes. Con la prostitución, con los matrimonios por interés, la sociedad mercantil”. En un sentido habría que ver qué entiende por familia, pero que quiere una familia con otros valores (una niña dice algo sobre lo homosexual... Risas varias, entre las que incluyo a la mía).
GP: Bueno, no vas a encontrar tan fácilmente un texto de Marx sobre la homosexualidad, pero yo pienso, digo, hay que estar abierto a cualquier tipo de familia. (El Guille se manda un chivo de una comedia de EE.UU.) En realidad lo que el tipo está diciendo ahí es que cambiemos la sociedad, la sociedad capitalista genera esta familia terrenal, desgarrada y con contradicciones. Digamos, el secreto último de la familia celestial es la familia terrenal. Si lo corrieran un poco, diría bueno, cuando no había capitalismo había también religión, y también había desgarramiento y contradicción. (Algo se dice del hombre y la contradicción). Eso está bien, yo eso te lo aceptaría, pero contradicción en el sentido de desgarramiento. O sea, no tenés laburo, no llegás a fin de mes, estás alienado, toda una situación que vimos en textos anteriores. Pero bueno, como verán hay un planteamiento sobre la religión que no tiene nada que ver con el materialismo anterior de la filosofía…
A: Dice que la familia terrenal es solidaria…
GP: Ojo, no dice eso, disculpame, Feuerbach y Diderot, el gran tema es la religión, la alienación religiosa. Diderot dice que la causa fundamental es la falta de educación, es superstición, ésa es la causa. La superación ¿cuál es? Los libros, la educación, éste es el primer planteamiento del problema, de Diderot y de Feuerbach también. O sea, la falta de educación se soluciona con más educación. Marx dice que la causa de la religión es un desgarramiento que se da en la realidad, en la familia terrenal, lo que no quita que vos hagas una educación atea. Va la persona angustiada y le dice a la mujer “me echaron del trabajo”. La idea sería salir a buscar trabajo al día siguiente. Pero, por ahí, a la mañana siguiente, además de buscar laburo, perdiste 20 minutos arrodillado en la iglesia pidiendo laburo. Es muy distinta la comprensión de Marx a aquella de señalarlo con el dedoy decir:mirá aquel estúpido, arrodillado frente a una madera y encima la toca a la madera… a ver si además se lleva una infección. Bueno, eso es, justamente, acusar al otro de supersticioso. Otra cosa es que vos veas que es un desgarramiento que está en la realidad, pues se quedó sin laburo en serio, o perdió a un ser querido, y está desgarrado ahí. Entonces el tipo dice ¿cuál es la solución a eso? Y para él la solución es la revolución, es cuando dice hay que aniquilar el estado de cosas. ¿Cómo se acaba la alienación?¿leyendo a Marx? No, la alienación se acaba con la revolución proletaria mundial. Bue, delirio llevado a la enésima potencia… ¿O no?
Y bueno, hay que refutar ese argumento, porque es un argumento fuerte, como quien dice, este remedio, que vale tanto, lo tenés que ir a buscar, pero es el único remedio que te salva ¿Vos querés seguir con las aspirinas? Y bueno, seguí con las aspirinas.
Lo que el tipo trata de razonar es que va a haber desgarramientos, y va a haber cada vez más nuevas sectas, porque hay muchos desgarrados. Y va haber drogas y etcétera. En ese sentido el tipo, no sé si cándidamente o no, eso lo diránuds, advierte: la salida es la revolución, prácticamente, aniquilar lo que existe. Es la revolución proletaria mundial.
A: Es cambiar….
GP: Lo que pasa es que ahí, que no los vamos a trabajar, los textos políticos hablan de revolución en el sentido de revolución social o total (y hablan varios y no se entiende lo del Guille,alguien dice algo de la presidenta).
GP: ¡Cristina y Feuerbach, qué pareja! Marx diría, yo no soy un amante de la violencia per se, yo no mato ni una mosca en mi casa. El problema es que el estudio delas sociedades de clase me ha demostrado que ninguna clase dominante ha entregado graciosamente el poder. Ustedes como burguesía me enseñaron a mí que hubo que hacer la conquista de América, tomar la Bastilla, que hubo que guillotinar, la violencia ofició como partera de la historia, me duele decir esto, diría, pero les cuento, una de mis ocupaciones es la historia, y la historia, ¿se entiende? me enseña eso. Porque no es la idea de la violencia por sí, tengo el cuchillo entre los dientes, etc. La experiencia histórica me lleva a que yo apueste a un sujeto de la transformación, ese sujeto tiene un proyecto que va a generar resistencias. Y la resistencia, sí va a ser por la violencia, ojalá me equivoque, pero… qué sé yo.
A: Él propone la violencia…
GP: No, no la propone, me parece que hay un matiz de diferencia ahí, es como si dijeras, mirá, el dentista dice que te saca la muela porque no hay otra salida, el diagnóstico objetivo es ése. En ese sentido, me parece, hay diferencias con los fascistas, por darte un ejemplo; yo creo que los fascistas son más proclives a la violencia por la violencia per se. Es la violencia que te hace más viril, están las armas. Acá no, acá es mirá, yo digo que hay un sujeto que va a realizar la filosofía, es este sujeto, ¿lo van a dejar? No, no lo van a dejar, le tiran toda la artillería cuando pide 8 horas de laburo, imaginate cuando tome el poder político. Cuando tome el poder político le van a salir con los tapones de punta, ¿se ve? A la clase dominante va a haber que quitarle la tierra, le quisiste aplicar una retención y te cortó 400 rutas, es eso. La defensa de un interés y de un privilegio es a morir. Es la lucha del amo y el esclavo. No es que vos prediques, la historia señala esto, ojalá que no enseñara esto, pero…
A: Los cristianos hace dos mil años están tratando de cambiar el mundo, pacíficamente, con la palabra de Dios…
GP: Bueno, por eso digo, en esta concepción, eso suena a utopía. Lo único que quiero aclarar es, insisto, no es un adorador de la violencia per se, a eso voy. La violencia es consecuencia necesaria de la oposición violenta que sufrirá tamaño cambio social.
A: Se dice que la teoría de Marx es violenta por la necesidad de tomar el poder por esa forma….
GP: Pero digo, lo que viene después de Marx es otra cosa…
A: Algo así como que se le atribuyen a Marx errores o hechos que hicieron sus seguidores.
GP: A ver, y cerramos porque son y 45. Vos decías, es verdad, puede haber sido tomado, no te digo que no, para cerrar, ¿Marx es un tipo que predicaba la revolución violenta? Sí, yo lo que trato de decir es que no como producto de un afán desmedido por la violencia, sino como una necesidad histórica. Punto 1, y punto 2, y ahí viene el error de algunos de sus seguidores, me parece, la pregunta clave en Marx es, ¿la violencia ejercida por quién y contra quién? Ése es otro punto. No es un dato menor. ¿Y qué respondería Marx? Aunque te suene abstracto, ¿la violencia ejercida por quién? Por la clase trabajadora. Ahora, si alguno se arroga en nombre de la clase trabajadora el uso de la violencia y son quince perejiles, que no tienen ningún peso real, es más, que la clase trabajadora está acá, y ellos en la otra punta, y los miran como si fueran un cuerpo extraño, que no tiene nada que ver con nosotros, los laburantes. Así como en el siglo XV la violencia fue en beneficio de algunos contra otros, la violencia en el XV y en el XVI fue de la burguesía contra la nobleza y el clero. Es así. No es la violencia de cuatro tipos ni de quince, ¿se entiende? O sea, si la mayoría de los sujetos no quiere, no hay cambio, no podés forzar el cambio. Quince tipos que están impacientes, que leyeron todo un libro, que se ponen impacientes porque les gustaría que llegue lo que ellos quieren, no, quince tipos no.
Acá y en muchos lados, no en Rusia, sé que es un tema polémico, no en Rusia. Los bolcheviques en eso fueron casi como un termómetro con la sociedad. Es más, hay un famososuceso, una gran movilización en julio de 1917 en Rusia y Lenin dice “no es el momento, todavía la mayoría de la población trabajadora no está ganada para nuestra causa”. O sea, esta política está totalmente alejada delblanquismo, del conspirativismo. Cuando la mayoría de la población trabajadora abrace estas ideas, será el momento. Si no las abraza nunca, moriremos haciendo propaganda, moriremos haciendo cursos sobre las Tesis de Feuerbach. Si no las abraza nunca, si ese sujeto prefiere seguir abrazando otras ideas, estamos fritos.
Lo que pasa, es verdad, esta filosofía le tiene confianza al sujeto. En ese sentido Marx, que muere en 1883, pensaba (todo esto porque me trajeron al terreno político), y lo vamos a retomar en la tesis V, en la que viene, Marx pensaba que el sujeto progresaría en su conciencia casi naturalmente. El propio sistema capitalista ayudaría en eso, habría más fábricas, talleres, se desarrolla el capitalismo, va a África, a la India, crece más el sujeto. Entonces, esta construcción objetiva iba a hacer que el salto a la conciencia del sujeto iba a ser mucho menos indoloro. El sujeto iba a tener la conciencia de estas ideas. El problema es que el sujeto enemigo actuó en consecuencia para que éste no llegara a eso. Vamos a decirlo con toda maldad. Éste es medio pavote, somos medio pavotes, a veces miramos para otro lado, entre que vos sospavote y no querés cruzar y el otro que no quiere que vos cruces, es muy difícil ¿se entiende? La adquisición de la conciencia es brava ahí. Y la Iglesia te va hacer sindicatos católicos, y los otros van a inventar partidos … o sea, hay un montón de mediaciones. Tipos que se dicen de centro izquierda, todos te alejan, la clave es que vos no cruces el camino de Damasco, ahí, que no llegues ahí, a la conciencia revolucionaria (alguien dice algo de Castro). No te quiero interrumpir, pero yo me tengo que ir a laburar. Chicos, tesis V para la clase que viene.