
El pasado martes 16 de noviembre se llevó adelante en el Instituto Superior Docente N°41 una charla sobre el +ATR, un programa que permitió el ingreso a la docencia de muchísimos estudiantes avanzados de terciarios, pero que está planteado sobre la base de la precarización laboral docente.
Este es un plan que está por fuera del estatuto docente, lo que representa un grave ataque a conquistas históricas que se consiguieron con la organización y la lucha, ya que no contempla licencias por enfermedad, ni días de estudio. Son cargos momentáneos, con duración máxima hasta marzo de 2022 y es remunerado por menor dinero que una hora cátedra de un profesor. Además se da en condiciones sumamente precarias, ya que no se cuenta en la mayoría de los casos con el mobiliario necesario para que se desarrolle, y tampoco está claro cuál es la función del docente ATR. En algunos casos cumplen tareas administrativas, en otros casos son tutores, y en la mayoría no solo se enseña el área en la cuál te especializas, sino también en otras que no tienen mucho que ver. Por ejemplo, un docente de literatura se puede encontrar con que tiene que enseñar matemática o biología, lo que representa una degradación en la calidad educativa y el no reconocimiento de la especialización docente.
En la charla participaron alrededor de 50 estudiantes y docentes de la zona, donde de conjunto pudimos debatir sobre las condiciones del sistema educativo y la precarización laboral. Entre los panelistas estuvo Andrés Brener, profesor de Sociología de la casa de estudios, que dijo lo siguiente:
“Marx en el año 1844 escribe unos borradores, que se dan a conocer a fines de la década del `50 del SXX. Cuando trabaja el denominado fetichismo de la mercancía puede ser muy concreto. La enajenación de la actividad productiva o la alienación productiva, alienación significa la pérdida de sí mismo dentro del sistema capitalista, ¿qué es lo que criticaba? y esto lo voy a relacionar con la actividad docente. El obrero, el trabajador, en su actividad productiva, es un desdichado, es un infeliz, y por eso lo único que le interesa del trabajo es algo más allá del trabajo, es el salario para subsistir, para no morir. Por la propia actividad productiva se siente un infeliz, ¿por qué? porque no se siente creativo, no se siente libre. A partir de aquí se me ocurre lo siguiente ¿no sería mejor que el núcleo de las condiciones laborales de la actividad docente fuese la praxis pedagógica, política, en el aula de la escuela pública? Desde ahí otra óptica, lo que señalé antes. No puedo ser creativo si estoy sobrecargado de horas de clase, no puedo ser creativo como yo quisiera si tengo una gran cantidad de alumnos de sectores populares que son los que más necesitan una educación personalizada”.
También participó del panel Lorena Reyes, egresada del ISFD 41, profesora de Lengua y literatura, militante de la Lista Gris Carlos Fuentealba y parte de la Lista Multicolor de SUTEBA. Con una intervención super rica sobre la problemática de la precarización laboral a nivel mundial dijo:
“El capitalismo en complicidad con los Estados quieren crear una nueva generación de trabajadores que ni siquiera conozcan lo que es trabajar bajo convenio, o sea, el paraíso para cualquier empresa transnacional capitalista”. “En este marco es que se da el avance sobre los derechos de los docentes y la educación pública”.
Y agregó: “Si tenemos cómo enfrentar esto. Docentes y estudiantes tenemos que organizarnos para pelear que los compañeros del ATR entren bajo convenio y defender de conjunto el estatuto docente”.
Además se abrió una ronda de intervenciones, en donde el compañero de la agrupación, Joaquín Aldana, estudiante de 4° de geografía, contó su experiencia trabajando en el plan:
“El que está precarizando es el Estado, no una empresa privada o un call center como nos tienen acostumbrados. En ese sentido es importante tener en cuenta el problema de la precarización en su conjunto. Nosotros venimos al profesorado para tener una salida laboral que esté dentro del convenio colectivo del trabajo. No tenemos licencias y nos pagan menos de $400 la hora, teniendo que cumplir mil funciones dentro del programa. Estamos dentro del aula pero también somos docentes taxi, ya que tenemos que ir a la casa de los estudiantes, y articular un montón de cosas con la institución que no están contempladas en nuestras horas de trabajo, y mucho de lo que se nos paga es en negro, por ende cuando nos jubilemos los aportes que tengamos van a ser mucho menos de lo que son realmente”.
También agregó: “Pensando en el problema de la educación pública, nosotros tenemos una propuesta que es la organización, la pelea frente a estos atropellos que no podemos dejar pasar, teniendo en cuenta que el gobierno ha pagado al FMI un presupuesto y medio de lo que destinan a educación pública. Nosotros queremos plantear que los sueldos tienen que ser totalmente en blanco bajo convenio colectivo, pero que también la plata que fugan al FMI tendría que ser invertida para educación, para los trabajadores y también para el terciario, que nos falta la mitad del edificio para poder cursar”. “El Centro de Estudiantes tiene que ser una herramienta como este espacio, para pensar por qué no hay plata para educación y si hay para el FMI, por eso es importante que nos organicemos de cara a las elecciones del 29 de noviembre”.
Para finalizar esta charla, la primer actividad de la izquierda dentro del nuevo edificio propio del terciario, que se consiguió con la organización y la lucha de cientos de estudiantes junto a docentes a lo largo de más de diez años, y que entendemos que es el camino para enfrentar el ajuste a la educación pública y el próximo ataque que representa el acuerdo que viene cocinando el gobierno junto con el FMI. Además se dió de cara a las próximas elecciones del Centro de Estudiantes y del CAI (Consejo Académico Institucional) que se desarrollarán del 22/11 al 29/11 la campaña electoral y del 29/11 al 4/12 las elecciones oficiales. Por eso te invitamos a construir esta alternativa independiente, democrática y de lucha.