
La 30 Marcha del Orgullo fue celebrada este sábado 6 de noviembre, la misma contó con la presencia de más de 800.000 personas, según informaron sus principales organizadores. Se trató de la convocatoria más grande de la historia de esta jornada de lucha, desde ese inicio allá por junio de 1992, cuando un grupo de 250 saliera a las calles con sus rostros tapados, producto del temor a perder sus laburos.
El presente nos mostró una postal muy diferente, tras el parate sufrido por la pandemia, volvimos a ver la expresión de un movimiento LGTTBIN+ que llenó de color, lucha y orgullo la jornada. Desde muy temprano, cerca de las 11 horas la Plaza de Mayo la jornada comenzó a escribirse. Aunque, hubo una frase en varios carteles que se hizo eco de un reclamo acuciante. «En la marcha del Orgullo falta Tehuel».
Y otra vez, pero en forma de pregunta el reclamo no dejaba de replicarse una y mil veces entre quienes asistieron a través de sus carteles, banderas, intervenciones ¿Dónde está Tehuel De la Torre?. El mensaje es claro, «las vidas trans importan». La pregunta tiene una carga inmensa, es denuncia y va directo a señalar una responsabilidad ineludible de un Estado y gobierno hace 7 meses no dan una respuesta.
Tehuel fue visto por última vez el 11 de marzo de este año, alrededor de las 19, cuando se dirigía a la estación de trenes de Alejandro Korn, para ir a una una entrevista de trabajo, nunca regresó. Se trata de un joven trans cuya búsqueda no resulta prioridad para el Estado ni el gobierno y su Ministerio de las Mujeres Géneros y Diversidad.
Verónica Alarcón, hermana de Tehuel, aseguró que con su familia llevan tiempo reclamando una audiencia con la fiscal Karina Gayot, quien no da respuesta al pedido. La familia no tiene información actualizada sobre el avance de la causa, «la última novedad es el ADN que salió positivo», dijo en una entrevista. Sobre el avance de la causa afirmó que “se dejó de buscar a Tehuel y no se sabe nada”. «Lo que queremos es justicia por Tehuel y que aparezca”.